
El «siempre lo hemos hecho así» y como matar las ideas…
Buenos días estimados 4 lectores, sin querer queriendo este mes ya lleva la mitad y espero que al fin hayan escrito sus propósitos y estén avanzando en conseguirlos, la columna de hoy es distinta; porque el núcleo de la misma es realmente contraintuitivo, a que me refiero, vamos a hablar sobre como matar las ideas de mejora y como matar las iniciativas de cambio, sin embargo, nosotros colaboramos en eso todo los días; a que me refiero, permíteme explicarte.
Los que nos dedicamos a la Ingeniería tratamos de poner orden, de crear secuencias lógicas, de diseñar manufactura estructurada de tal modo que generen un producto o servicio lo más similar uno del anterior, de hecho alabamos cuando tenemos todo el trabajo estandarizado y demonizamos el caos en nuestras organizaciones, el problema radica en ¿qué plataforma tenemos para innovar en la manufactura? ¿creamos soluciones basadas en el usario realmente o en lo que creemos que es mejor? te voy a poner un ejemplo básico que hemos visto todos a continuación y más de uno dirá que no está de acuerdo, pero vamos allá.
En un balanceo de líneas ¿le decimos o no le decimos al operador que lo estamos viendo? muchos dirán «no hay que decirle porque sino hace diferente el trabajo, adrede se tarda más/menos» ese señores, es precisamente el espíritu contraintuitivo que mata todas las ideas de mejora, no estamos diseñando manufactura centrados en el usuario, en el operador, en la experiencia de uso.
Hay cosas tan antiguas en la maquila, que se usan desde hace 50 años y si bien es cierto siguen vigentes, en muchas partes no hemos integrado sistemas de otras disciplinas que deberían de existir y deberíamos adoptar porque es imposible que hablen de sistemas de mejora continua y llevemos 50 años hablando de las mismas cosas, por poner un ejemplo Design Thinking nos habla de 5 etapas empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar y podemos hacer esto cruzado con algo que ya conocemos como lo es un balanceo de líneas a través de un evento kaizen, vamos a ver como quedaría y antes de que se molesten, si no les gusta la idea, háganla como siempre, sigan haciendo lo mismo, los felicito, tengan un premio, ahora si para quienes quieran al menos intentar generar soluciones centradas en el usuario empecemos con como sería cada etapa de esto:
Empatizar: crear tu piezas, literal ponerte en el lugar del operador y operar la línea de ensamble, entrevistarte con el equipo de trabajo y que el operador no solamente que te explique como lo hace, sino que tu lo hagas y que anote que es dificil ahora en su trabajo y como podría hacerlo más fácil.
Definir: anotar bien cuáles son los problemas que presenta la línea actualmente y donde están los desperdicios, porqué son desperdicios y que debería de contar cada línea como estándar, ahora bien, en definir debemos centrarnos en el usuario, en como trabaja y como solucionar de manera creativa el problema de hacer más fácil su trabajo en cada estación.
Idear: en esta etapa debemos escuchar al usuario, centrarnos en sus necesidades y sobre esa base crear una posible solución que se traduzca en un cambio en un estándar y definir como mediremos esos resultados y la solución en sí.
Prototipar: hacer los cambios de manera aislada y que no afecte al resto de la producción, probar como funcionan y medir dichos resultados, gracias a esto es seguro que habrá al menos resultados, sobre esto podremos saber como fueron esos cambios centrados en el usuario y la experiencia de uso de la línea de ensamble, como le ayudamos a hacer su trabajo más fácil, esa es la cuestión.
Evaluar: teníamos una línea base antes de empezar ahora la idea es que dicha línea base se haya modificado y podremos tener una perspectiva de un antes y un después, esto nos llevará a, ya sea modificar nuestro estándar o bien a pivotar para hacer cambios, lo más importante aquí es aprender rápido, aprender barato y ser ágiles para decidir.
En una industria donde vemos los fracasos como algo malo, algo que no se acepta y algo que no es permisible, hay que cambiar el enfoque y ver que el fracaso no existe si es que hubo un aprendizaje y esto señores, es el cambio del cambio.
Lo escrito escrito está.
«Puedo aceptar el fracaso, todo mundo fracasa en algo, lo que no puedo aceptar es no intentarlo» – Michael Jordan
César Fernando Carreón Fuantos
contacto@solmasoluciones.com
0 comentarios