
Buenos días estimados 4 lectores, el título de la columna de hoy viene a colación porque ya son varias mis visitas a distintas plantas de distintos giros y en distintos estados y veo que existe un patrón que veo que se repite y se repite y se repite y es; hablar sin datos, usar el “yo creo” o el “a mi se me hace”, el no poder explicar un problema con datos y validando los hechos con evidencia objetiva, esto pasa a todos los niveles desde el Director, el Gerente, el Supervisor, el Ingeniero y hasta cierto punto se entiende, porque mucho de nuestro criterio está formado por experiencias previas entonces cuando hay una problemática es lo más sencillo ir a lugares comunes en nuestra memoria para intentar explicar algo.
Para evitar esto algo que siempre sugiero es primero conocer el concepto de sesgo cognitivo, que es algo que los que estamos en el mundo de la maquila vemos casi todos los días por ejemplo el decir “es que es culpa de Producción” o “es culpa de Calidad” forma parte de un sistema de creencias o más bien un sesgo emocional que bien podemos definirlos como aquello que están relacionado con un razonamiento basado en sentimientos o emociones más que con un análisis de datos a cociencia sobre la información que estamos recibiendo, este es solo un tipo de sesgo cognitivo porque hay de muchas y distintas maneras pero si te gusta esta columna y quieres que hablemos de eso después con gusto háznoslo saber.
Muchos problemas de nuestro día a día queremos resolverlos a botepronto pensando en lo último que vimos que fué similar y si bien puede ser que logremos esa corrección en realidad no estamos haciendo lo importante, que sería cambiar de manera sistémica, lo que corresponde al sistema operativo de trabajo para poder evitar que esto vuelva a suceder por ejemplo algo como “oye pero ya cambié la banda ya debe quedar bien la máquina, eso hice la vez pasada y la arreglé” si; estoy de acuerdo que eso puso en funcionamiento la máquina pero no hiciste nada sistémico, por ejemplo algo para ver realmente el desgaste antes de que sea necesario que se rompa, un sistema medir las horas de uso y actuar antes de la falla, modificar el plan de mantenimiento preventivo, integrar el predictivo, extrapolar la solución a procesos similares, etc, el punto es, hay que eliminar esa clase de sesgos cognitivos para evitar caer en las mismas soluciones, por eso hablo que ya no se vale usar el “a mi se me hace” para justificar una toma de decisión sin considerar todos los datos y variables.
Es común que tan importante como la desviación estándar ni siquiera se considera o se analiza antes de moverle a un proceso, a pesar de que se mide o se tienen los datos no se hace nada con esa información, no hay nada peor que pedirle a alguien que consiga e investigue una operación y que no se haga nada con ella, es algo muy irrespetuoso para nuestro personal o peor aún cuando uno pregunta “pero ¿el sistema de medición si está validado? ¿cierto?” resulta que no han hecho nada de eso antes de moverle a un proceso y bueno; si recuerdan que pasa cuando le mueves a un proceso que no sabes, ni conoces, ni estás analizando su variación, lo que todo mundo sabe, más variación, menos estabilidad y en consecuencia peores resultados, como decía mi difunto padre “si no le sabe mijo, mejor no le mueva” y es algo perfectamente aplicable en este ámbito de los procesos industriales.
Antes de mover, ajustar, modificar, analiza bien si tienes todos los datos, recuerda que tu análisis de que pasó es como si fuera un análisis forense, ve a piso una y otra vez y junta un equipo de trabajo para poder levantar evidencia, si no puedes describir un problema con números es que realmente no lo entiendes y hagámonos un favor, a todos nos encantan las galletas y el café en las juntas de solución de problemas pero en esta ocasión hay que hacerlas a un lado y observar en piso, te invito a que te haga esta semana el reto de “aprender a desaprender” y borres tus paradigmas y sesgos cognitivos antes de cualquier análisis, porque la solución más a la mano nunca es la mejor solución, la tomamos por eso, porque la tenemos a la mano y si eso que conocemos hubiera sido la solución ¿porqué pasó de nuevo el problema? analiza esto antes de volver a moverle a algún proceso, en fin hagamos que el desaprendizaje sea visto como algo bueno y no como sinónimo de ignorancia porque las mejores preguntas vienen de los ojos más frescos y la ceguera de taller en verdad encandila.
“Ni los más gloriosos triunfos ni las más amargas derrotas son eternas, porque lo único que es permanente es el cambio” – C. Carreón
Lo escrito escrito está.
contacto@solmasoluciones.com
César Fernando Carreón Fuantos
Próximos eventos:
Certificación Core Tools
Certificación Lean Manufacturing
Certificación Administración de Proyectos
0 comentarios