Inspeccionar, algo tan útil como bañar un pescado…

por | Abr 11, 2022

Lo sé lo sé, otra vez un título incendiario, otra vez y hoy hay columna estimados 4 lectores, hoy traigo este tema porque en pleno año 2022 hay muchas organizaciones donde deliveradamente creen que la inspección va a ser lo que mejorará la Calidad de nuestro producto, de hecho es común que existan tercerías, GP12´s eternos y muchísimo dinero tirado a la basura basándose en la inspección al producto, cuando está ya finalizado, como si eso fuera a mejorar el diseño de la manufactura o va a retroalimentar el sistema para hacer cambios sustanciales.

Tengo los siguientes puntos por los cuales considero que tener un inspector de Calidad al final de la línea revisando todo al 100% y solamente sacando y reportando las piezas malas y retrabajando alguna que otra para darle lugar a la fabulosa «fábrica oculta» es una pésima manera de querer mejorar el proceso.

1.- Dejar la responsabilidad de la inspección a alguien que no es quien creó la pieza es; primero que nada irrespetuoso para el operador, adicional a que el experto y quien nos podría decir el porqué sale diferente cada pieza es la gente de la línea, no un tercero que, con todo respeto, no puso en marcha el proceso ni tampoco está haciendo las piezas, eso provocará que la gente de piso se desinterese por su resultado porque «al cabo hay alguien que lo checa, a mi me pagan por hacer piezas, como salgan no es mi problema» luego se quejan de porqué no participan y porqué no se interesan por sus resultados, cuando en realidad somos nosotros quienes le damos poco valor a su trabajo con esta clase de actitudes, somos áreas de servicio y el reto es transformar la mano de obra en mente de obra.

2.- La Inspección en el producto la mayor parte de las veces deja de lado lo más importante, la calidad se crea, no se inspecciona, por lo tanto la inspección debería ser hacia el proceso, no hacia el producto ¿conocemos a través del AMEF VDA cuáles son las características del proceso que influyen en la especificación del producto final? ¿cómo las controlamos a lo largo del proceso? ¿hemos hecho alguna matriz QA u otro tipo de análisis para relacionar las condiciones de la maquinaria que crean la pieza perfecta? ¿sabemos la relación entre un defecto de calidad y la condición de un punzón, de una manguera o de un pistón? porque si tenemos mantenimiento autónomo ¿de dónde sacaste que revisar en cada maquinaria? por eso hay que hacer el análisis del proceso, por un lado y por otro de las condiciones de la maquinaria y a través de esto mantener dichas condiciones.

3.- La inspección al producto es un mal hábito, que finalmente crea una dependencia donde, como creemos que mientras mi cliente no reciba piezas malas está bien, cada vez hacemos menos esfuerzos y ponemos una inspección al 200% o al 300% porque «eso hará que mejore la calidad» ¿dónde están las gráficas de control de atributos para ver si tu proceso es estable en cuánto a la generación de defectos? ¿estás analizando la capacidad real de tu proceso en el largo plazo? bueno ya de perdido ¿revisas la desviación estándar antes de moverle al proceso? ¿o todo es artesanal? si no podemos explicar una problemática con datos, es que simplemente no lo entendemos, si no lo entendemos ¿cómo lo podemos mejorar?

Ya leo algunos diciendo «i vir dimi qui planti ni tieni inspictoris di calidid ñañañaña» antes de que comenten eso, lo sé, lo sé, estoy de acuerdo, siempre existen pero la duda es ¿que hacemos para que realmente los defectos aporten algo al sistema? ¿cómo retroalimentan al sistema de manufactura sus hallazgos? ¿porqué en un proceso de inyección de plástico tengo una relación de 1 a 6 entre técnicos de moldes e inspectores de Calidad? o sea por cada 6 inspectores de Calidad, tengo un técnico de moldes, si bien me va y solo por poner un ejemplo, siendo que ahí es donde se crea la calidad ¿porqué creemos los análisis para la solución de problemas es sólo responsabilidad de calidad? ¿en serio hacemos acciones correctivas o sólo tapamos los baches como el municipio de Apodaca? porque querer resolver todo con un 5 porqués y un ishikawa es como querer arreglar todas las fallas usando la misma llave española.

Si bien es cierto Calidad Zero e Inventario 0 pueden ser mitos como el unicornio o el ingeniero que no pierde cabello ni sube de peso después de entrar en automotriz, eso no quiere decir que no podamos buscarlo, que no podamos intentarlo, que simplemente aceptemos el status quo y sigamos pensando lo mismo de como se vienen haciendo las cosas desde hace más de 40 años solo va a seguir dándonos los mismos problemas una y otra vez y el pensar que «unos piensan» y «otros operan» es la forma más fácil de perpetuar el mismo statuos quo que prevalece en la industria desde hace más de 40 años.

Te pueden criticar por ser bueno en tu trabajo o por ser malo en tu trabajo, lo que no se vale es que no cuestiones las cosas, las aceptes y que no intentes cosas distintas, el único que no se equivoca jamás es el que no está haciendo nada, pon a prueba tu talento pensando y haciendo cosas distintas, esa es la única manera de trascender.

«No estoy interesado en preservar el status quo, quiero derrocarlo.» – Nicolas Machiavelli

Lo escrito escrito está.

César Fernando Carreón Fuantos

contacto@solmasoluciones.com

Próximos eventos

https://solmasoluciones.com/producto/certificacion-core-tools/ 

https://solmasoluciones.com/producto/six-sigma-green-belt/ 

https://solmasoluciones.com/producto/lean-manufacturing/ 

Catálogo de Cursos

Catalogo donde podra encontrar toda nuestra gama de servicios

Próximas Certificaciones

Six Sigma Green Belt
Six Sigma Green Belt
Six Sigma Green Belt
Six Sigma Green Belt

Cotizador Online

Quizás también te interese leer..

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seleccione su moneda
USD Dólar de los Estados Unidos (US)