
¿Le digo o no que estoy tomando tiempos? Como nace la resistencia al cambio.
¿Le digo o no le digo? es una pregunta que muchas veces he escuchado dentro del ambiente de la maquila, que se deriva de decirle o no a la gente de piso que estamos tomando tiempos porque queremos hacer algún cambio y aquí vienen 2 corrientes de pensamiento diferentes; por un lado habrá quienes digan «no le decimos al operador, el operador no debe saberlo» esa perspectiva se basa en lo siguiente:
«Si les digo que los estoy midiendo, se hacen locos, se tardan más y echan a perder el estudio, los operadores son ladinos (nótese el términos que usé, no hay mejor forma de decir que ya soy un señor, de esos que su rodilla sabe cuando va a cambiar el clima) entonces hay que hacerlo a hurtadillas para luego cambiarles la manera de trabajar y si no quieren cambiar la manera de trabaja, los corremos y ponemos a unos que si quieran hacer lo que yo diga» palabras más palabras menos.
Esta forma de pensar provoca la llamada resistencia al cambio; porque pues es improbable que alguien se sienta cómodo cuando de buenas a primeras le dices que haga las cosas de forma distinta, es como si a ti te dicen que tomes una ruta distinta para tu trabajo, tu primera reacción será «achis achis pero ¿porqué?» es decir el cambiar la manera de trabajar a alguien que está acostumbrado a hacer las cosas de cierta manera obviamente provocará esto.
Por otro lado y lo más importante ¿porqué haces estos cambios? ¿qué quieres ganar? ¿porqué no mejor usar la expertiz de quienes hacen la operación todo los días? ¿en serio crees saber tú más que ellos sobre como se podrían hacer mejor las cosas? ¿no crees que es irrespetuosos ir a decirle a alguien como trabaje sin siquiera conocer su trabajo? he visto tantas veces querer hacer cambios en operaciones a personas que jamás han hecho una pieza, jamás han tocado una máquina y quienes creen que hay clases de personas, las que piensan y las que operan, nada más alejado de la realidad.
Ahora bien si tu quieres mantenerte haciéndolo así adelante, si así te funciona y crees que es correcto, no pretendo cambiar tu opinión, disfruta tu trabajo y espero tengas muy buenos resultados, antes de que te ofendas, eres libre de hacer lo que consideres mejor para tu carrera, felicidades por mantener vivo un paradigama de hace más de 50 años.
¿Cuál es mi propuesta? se basa en la otra corriente del pensamiento en la cual bueno pues partamos de la base de ver esto como un evento kaizen, donde sacaremos a la gente de la línea y debemos lograr la máxima de cualquier evento kaizen, manufactura centrada en el usuario, es decir ¿cómo le ayudamos al operador para que haga más fácil su trabajo? al hacer esto de manera indirecta eliminamos desperdicios pero ojo aquí, porque viene lo importante, para que un cambio sea sostenible a través del tiempo, tu no le debes decir nunca a la gente que hacer, jamás les debes decir que hacer, el truco está en que ellos mismos encuentren la solución ¿y cómo logramos esto? bueno pues aquí van algunos tips.
1.- capacítalos en trabajo estandarizado y todos sus elementos.
2.- logra que entiendan los 8 desperdicios y como podemos eliminarlos en cada operación.
3.- que ellos aprendan las bases sobre balanceo de líneas y explícale ¿porqué hacemos esto? ¿qué pasa si cambiamos? y lo más importante ¿qué pasa si no cambiamos y nos quedamos igual?
Antes de empezar esto deberías tener una línea base, por ejemplo las piezas por hora actuales y la medición de eficiencia del OEE, trabajo estandarizado previamente implementado y administración visual, si no tienes esto mejor empieza por eso, no se puede mejorar lo que no está estandarizado.
La clave es que ellos encuentren la solución a través de analizar por videos su trabajo y ellos mismos encuentren los cambios que podemos hacer para optimizar operaciones, malamente subestimamos a la gente de operaciones y creemos que no saben de mejora continua, cuando en realidad, un operador que hace una herramienta para hacer más fácil su trabajo, hace mejora continua, alguien que mueve unas cajas para tener más cerca el material, hace mejora continua, el operador que acomodó su estación para no tener que girarse, hace mejora continua y durante mucho tiempo hemos creído que se necesitan horas de entrenamiento y certificaciones para poder hacer mejora continua.
Hay tanto que aprender de los expertos en piso que cuanto más tiempo pasamos ahí, más fácil se vuelve nuestro trabajo, es cuestión de hacer las preguntas adecuadas y que la gente tenga la preparación necesaria para que trabajando en equipo, podamos hacer pequeñas mejoras, todos los días.
Lo escrito escrito está y saludos a mis amables 4 lectores, disculpen si a veces demoro en escribir pero gracias a dios hay bastante trabajo.
“Cuando era niño soñaba…pero dejé de soñar y empecé a hacer, porque el poder de lo que se hace es lo que vuelve los sueños realidad.” – Usain Bolt
César Fernando Carreón Fuantos
contacto@solmasoluciones.com
0 comentarios