
Los 7 Pasos del AMEF VDA
Hola cómo están mis estimados cuatro lectores el día de hoy vamos a platicar acerca de los siete pasos del AMEF VDA así que comencemos.
Paso 1 Planeación y Preparación: aquí definimos cuáles son los límites de lo que vamos a analizar, es decir de qué producto estamos hablando, de qué proceso estamos hablando, de qué familia estamos hablando, según corresponda, en este apartado lo que hacemos es definir también quiénes son los responsables que integran el equipo que van a desarrollar el análisis Así como el nivel de confidencialidad del mismo, según sea el caso, este paso se termina cuando ya tenemos listo el encabezado de nuestro AMEF de proceso.
Paso 2 Análisis de Estructura: en este paso vamos a descomponer el sistema de manufactura en; proceso, paso del proceso y elemento de trabajo, este paso es nuevo y es donde entran las llamadas cuatro M´s, antes de las cuatro M´s lo que hacemos es seguir la secuencia del diagrama de flujo y poner de qué proceso estamos hablando y que paso del proceso estamos analizando, porque sobre ese paso de proceso vamos a definir si necesitamos controlar la mano de obra, el medio ambiente, los materiales o la maquinaria si yo omito algún elemento de control en el paso dos no voy a tener su análisis en los subsecuentes pasos, por eso es tan importante este paso número dos.
Paso número 3 Análisis de Función: este paso es clave porque nos ayuda a determinar las características del producto que estamos analizando, como puede ser un diámetro, un espesor, un peso, algo que debo medirle a mi producto o que debe cumplir el mismo, también debo conocer la función tanto para mi planta como para el ensambladora, así como también para el usuario final y finalmente tengo que conocer qué características del proceso debo de cumplir para cumplir con las características del producto; por ejemplo si quiero cumplir con una dureza de algún material, esa sería mi característica del producto y tendría que tener un valor medible, para cumplir con dicha característica, que elemento del proceso debería cumplir, por ejemplo un tiempo de horneado o una temperatura de horneado, este paso es clave porque de aquí voy a sacar los que se convertirán en los modos de falla, las causas de falla y los efectos de las fallas.
Paso número 4 Análisis de Falla: mi sugerencia en el paso anterior y en este es empezar de la columna del centro, luego izquierda y después la columna de la derecha, en el análisis de falla primero vemos la parte del modo de falla que es la manera en la que puede fallar mi producto y va ligado a lo que pusimos en la característica del producto, después nos vamos al efecto de la falla que debería ser lo contrario a lo que puse en la función de el producto, una práctica recomendada es también ligar dicho efecto a nuestra tabla de severidad y no olvidar que tenemos tres clientes, el siguiente proceso, la armadora y el usuario final, y finalmente vamos a tener las causas de la falla, estas están ligadas directamente a las características del proceso, por eso el formato nuevo tiene colores diferentes; para saber si vas bien, tú revisa color con color y si hace sentido es que vas bien y puedes continuar, sino regresa y corrige.
Paso número 5 Análisis de Riesgo: aquí hacemos dos cosas, evaluamos severidad, ocurrencia y detección, así como debemos colocar los controles que tenemos actualmente de prevención y detección, un control de prevención es algo que evita que suceda la causa de la falla y normalmente está ligado por ejemplo a liberaciones de proceso o a controles que evitan que la maquinaria produzca defectos o un error en sus parámetros, un control de detección puede ser por ejemplo una inspección, una cámara, un muestreo, una máquina de verificación, en si es algo que revisa la pieza ya hecha y determina si cumple o no cumple, los mejores controles son los controles de prevención y se va a calificar en base a una tabla de detección, la ocurrencia también se califica en base a cualquiera de las tres tablas que tiene la nueva versión del AMEF VDA; yo sugiero usar siempre la tabla de ocurrencia que considera las frecuencias por miles de unidades que es la segunda que tiene el manual, en cuanto a la severidad ya habíamos visto una parte de esto y aquí definimos con esto que tanto le afecta a mi siguiente proceso que tanto le afecta a mi armadora y cuánto a mi usuario final.
En este paso es muy importante también definir las prioridades de acción que sustituyen a los RPN´S, los cuales los conseguimos al combinar la severidad por la ocurrencia la detección y determinar si necesitamos acciones para corregir las causas de la falla esto es todo el paso cinco de análisis de riesgo.
Paso número 6 Optimización: aquí voy a definir acciones para corregir el diseño de la manufactura, estas tienen que estar enfocadas hacia la prevención de preferencia, por ejemplo poner una nueva inspección con algún aparato no bajaría en absoluto el ocho que tendría en detección, a menos que tengamos confiabilidad en el sistema y resultados de un estudio de R&R aprobados previamente (incluso así bajaría a 6 solamente) por lo tanto debo buscar cambios en el diseño de la manufactura y controlar principalmente las características del proceso, así como evitar la inspección al producto, eso no mejora nuestro sistema de detección, en lugar de eso hay que colocar mejores controles el proceso, este paso también incluye volver a calificar las AP para validar que tus acciones realmente si van a modificar y mejorar como hacemos actualmente la manufactura de nuestro producto o servicio.
Paso número 7 Documentación de Resultados: tenemos que enviar un reporte ejecutivo que incluya los principales hallazgos, las principales tareas que surgen por este análisis, quién o quienes es van a ser los responsables, cuáles fueron las lecciones aprendidas y cuándo va a ser la siguiente revisión de nuestro AMEF, una vez bien hecho se envía a la alta dirección a manera de resumen.
Recuerda que un buen AMEF de Proceso tendría que tener al menos tres revisiones, la primera donde yo encuentro las fallas en el sistema y defino acciones, la segunda que la hago en piso a través de la cual voy a validar que se hayan corregido los modos de falla y la tercera donde dichos controles ahora forman parte de mis controles actuales de prevención y detección.
Gracias por haber leído esta columna si te gustó no olvides compartirla y si quieres saber más acerca del AMEF de Proceso, te invitamos a nuestros próximos eventos donde lo vamos a desarrollar y vas a conocer cómo puedes implementar esto directamente en tu planta saludos y que tengan excelente día hasta la próxima.
Certificación Core Tools 30 de Noviembre
https://solmasoluciones.com/categoria-producto/core-tools/
César Fernando Carreón Fuantos
contacto@solmasoluciones.com
0 comentarios